Cuba inició el curso escolar 2015-2016 con una reducción apreciable de las escuelas en estado constructivo regular o malo, como parte de un plan que ofrece mejores condiciones a los alumnos, quienes, además, acceden de forma gratuita al servicio.
Por la carencia de recursos ante las dificultades económicas, el país no pudo someter a reparación y mantenimiento a todos los planteles con necesidades, pero el trabajo intenso de los últimos meses comienza a revertir el deterioro.
por Roberto Morejón
Más de mil 800 escuelas comenzaron este período de enseñanza luego de pasar por una fase de mantenimiento o reparación capital.
Las adecuaciones también facilitaron la instalación de laboratorios en secundarias básicas hasta cubrir el 89% del total.
En los últimos dos años, Cuba redujo en 12% la cifra de instituciones educativas en estado constructivo de regular a mal.
Con un entorno arquitectónico más favorable, poco más de un millón 792 000 alumnos iniciaron el año lectivo contando, además, con la imprescindible base material de estudio y de vida, en la búsqueda de elevar la calidad de la educación.
Es esa la piedra angular de las transformaciones que en materia organizativa acometen directivos escolares y maestros en un país que contrasta con otros.
En efecto, coexisten en el mundo 700 millones de analfabetos e índices de culminación del nivel primario poco alentadores.
En Cuba, las faenas constructivas allanaron el camino al rescate de casi 3 000 capacidades para guarderías infantiles y 6 400 de seminternados de primaria, aunque todavía por debajo de la demanda.
Para todos los tipos de enseñanzas el Ministerio cubano de Educación dispuso la cobertura de lápices, cuadernos y medios para las artes manuales, al erogar más de 17 millones de dólares.
De los 247 títulos del plan bibliográfico de la primera etapa se concluyeron 188 y se espera completar el total en los próximos meses.
Funcionarios afirmaron que las condiciones creadas para el inicio del año lectivo son superiores a las del precedente.
El sindicato impulsó un debate democrático sobre los problemas que afectan la calidad del proceso docente educativo y afloraron propuestas que hoy se valoran para posibles soluciones.
En lo adelante los directivos y maestros se proponen una mayor vinculación con los museos, galerías y sitios históricos de la comunidad, con la cual también deben afianzar los nexos.
El ministerio cubano de Educación instó a las familias e instituciones culturales a aportar su grano de arena y ayudar a dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades desarrollados y de valores morales insustituibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario