Representantes de las
organizaciones sociales y de diversos sectores de Cuba comenzaron a llegar hoy
aquí para mostrar su trabajo, logros e intereses en los diversos foros
programados como parte colateral de la VII Cumbre de las Américas.El encuentro
de mandatarios sesionará el viernes y sábado próximos en esta capital con la participación
de una treintena de jefes de Estado del hemisferio.
El programa de la cita incluye otros cuatro foros dedicados
a los campos empresarial, académico (rectores universitarios), juvenil y la
llamada sociedad civil, los cuales presentarán sus conclusiones ante los
gobernantes.
Fuente:Prensa Latina
La delegación cubana estará integrada por más de un centenar
de miembros de la sociedad civil: actores sociales, jóvenes, intelectuales,
campesinos, cooperativistas, empresarios y académicos.
El denominado Foro Social promete ser escenario de fuertes
debates entre los promotores del modelo neoliberal para los países
latinoamericanos y caribeños y los que reclaman mejores condiciones de vida en
los campos social, educacional, laboral, de salud, medio ambiente y migración,
entre otros.
La agenda oficial también incluye discusiones sobre
gobernabilidad democrática, participación ciudadana, energía y seguridad. Las
sesiones serán a puertas cerradas y los asistentes seleccionados por la
Organización de Estados Americanos (OEA).
No obstante, la visión de Cuba ante ese debate fue
puntualizada por el propio presidente, Raúl Castro, al insistir en la presencia
de movimientos populares y Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el
desarme nuclear, la protección del medio ambiente y luchan contra el
neoliberalismo.
También mencionó a los Occupy Wall Street, los Indignados,
los estudiantes universitarios y secundarios, campesinos, sindicatos,
comunidades originarias, de defensa de los inmigrantes y quienes denuncian la
tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial y las
prácticas racistas.
En foros nacionales realizados en La Habana en preparación
para las discusiones en Panamá se convino en la necesidad de evitar que se mida
a países como Cuba y otros de Latinoamérica mediante modelos de sociedad civil
basados en conceptos establecidos por la clase dominante.
Al respecto, el reconocido intelectual Abel Prieto, asesor
del presidente cubano, convocó a recabar el respaldo de la región para rechazar
el dogma neoliberal y crear alternativas asociadas a la equidad y la
solidaridad, como la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) y otras iniciativas.
Por su parte, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Pedro
Pablo Rodríguez, advirtió sobre la presencia en Panamá de grupúsculos opuestos
a la Revolución Cubana y recordó que esos personajes reciben financiamiento y
aliento externo desde Estados Unidos.
En la misma línea, el profesor universitario Pedro Urra, de
la Red por el Conocimiento y la Cultura, denunció que la llamada sociedad civil
alternativa está formada por mercenarios que viven de manipular los problemas
internos y de sacar a la luz supuestas verdades ocultas.
Las delegaciones cubanas en los diversos foros, así como en
la Cumbre de los Pueblos que sesionará de forma paralela al encuentro
presidencial, insistirán en la demanda de eliminar el bloqueo económico,
comercial y financiero practicado por Estados Unidos contra la isla desde hace
más de medio siglo.
El fracaso de ese cerco fue reconocido por el propio
presidente estadounidense, Barack Obama, en diciembre pasado al anunciar la
decisión de su gobierno de avanzar hacia el restablecimiento de relaciones
entre Washington y la Habana, rotas por la Casa Blanca en enero de 1961.
Cuba participará por primera vez en una Cumbre de las
Américas por invitación de los anfitriones (Panamá) y tras la exigencia unánime
de los países latinoamericanos y caribeños a favor de la presencia de la isla
en la cita hemisférica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario