Todavía tenemos tiempo de hacer los cambios necesarios para generar un desarrollo sostenible e integral, expresó el Papa en EE.UU. Estados Unidos de América: País situado casi en su totalidad en América del Norte. Con unos 309 millones habitantes es el tercer país más poblado del mundo. Con apenas el 4% de la población mundial, consume el 25% de la energía que se produce en el planeta, y a pesar de su riqueza más de un tercio de su población no tiene asegurada la atención médica. Su PIB es el más grande del mundo y constituye el 24% del Producto Mundial Bruto.
Papa Francisco : (Jorge Mario Bergoglio) (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936). Pontifice del Vaticano desde el 13 de marzo del 2013. Es el primero en adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís (el amor a Dios y al prójimo, el servicio y la humildad de corazón eran los ejes fundamentales de su discurso). A los 21 años se convirtió en sacerdote. En el 2001 fue nombrado por el papa Juan Pablo II cardenal del título de san Roberto Belarmino, convirtiéndose en el superior jerárquico de la Iglesia católica argentina.
Cuba hizo honor este 23 de septiembre a lo que el Papa Francisco describió al llegar a la Isla como “su vocación natural”, “ser punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad”.
La acusación de la Isla como “estado patrocinador del terrorismo”, repetida desde Washington hasta el pasado año, quedó definitivamente sepultada bajo la foto del estrechón de manos entre el Presidente colombiano Juan Manuel Santos y el Comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez.
Sólo horas antes, las actividades del Papa Francisco en la Isla, colocaban en los ojos del mundo una lápida sobre otra acusación proveniente de EE.UU.: la falta de libertad religiosa según lista dictada desde Washington en fecha tan cercana como mayo de 2015.
La mayor parte de las preguntas en el avión que trasladó al Papa desde Cuba a Estados Unidos, giraron también alrededor de estereotipos sobre la Isla y su visita, que el mismo Santo Padre se encargó de derrumbar con una inteligente mezcla de diplomacia, ironía y claridad.
Luego de cinco días buscando infructuosamente, entre las palabras de Francisco en Cuba, una condena a la Revolución, se han encontrado que es en la Casa Blanca donde el Papa ha criticado un “sistema”:
Todavía tenemos tiempo de hacer los cambios necesarios para generar un “desarrollo sostenible e integral, porque sabemos que las cosas pueden cambiar”. Ese cambio requiere de nuestra parte un reconocimiento serio y responsable no sólo del tipo de mundo que le dejamos a nuestros hijos, sino también a los millones de personas que viven bajo un sistema que no les ha prestado atención.
Tras rastrear sus intervenciones en la Isla con lupa, en un revelador giro, el diario español El País, que condenó en un editorial el comportamiento de Francisco en Cuba, ha optado por destacar dos galerías de fotos por sobre los reportajes para cubrir el primer día de la estancia del Sumo Pontífice en Estados Unidos.
La agenda del Papa en EE.UU. apenas comienza. Su intervención en la Casa Blanca ha sido un apoyo para el Presidente Barack Obama frente a los conservadores que se le oponen en temas como el cambio climático, la inmigración o las relaciones con Cuba.
Pero su discurso de este 24 de septiembre ante el Congreso o su intervención en la ONU, donde se hará presente también el Presidente cubano, Raúl Castro, son momentos muy esperados.
Cuando el 27 de septiembre en la noche, Francisco tome en Filadelfia el avión rumbo a Roma, habrá hecho historia. En un solo viaje ha recorrido con un lenguaje de paz dos países, uno que encabeza el “sistema” que genera guerras y exclusión, y otro que durante décadas ha tratado de levantar una alternativa frente a aquel. Está por ver si los medios de comunicación que lo enfrentaron con preguntas nimias a bordo del avión en que su Santidad viajaba de Cuba a Estados Unidos y se quedaron mordiendo aire, serán capaces de apreciar su trascendencia.
Fuente:Prensa Latina
No hay comentarios:
Publicar un comentario