por Susana del Calvo
El año 1963 marca el inicio en Argelia de la colaboración médica cubana a otros países del mundo, sin dejar de tener en cuenta la ayuda prestada a Chile en situación de emergencia en ocasión anterior. En historia sin precedente al paso de los huracanes Jorge y Mitch por el Caribe y Centroamérica, a finales de 1998, nace en Cuba el Plan Integral de Salud, que suma a la prestación de servicios médicos de emergencia en los países afectados la formación en el archipiélago cubano de los profesionales de la salud que necesitaban esas regiones. Surge la Escuela Latinoamericana de Medicina en 1999 que hoy en día tiene más de 20 mil graduados que ejercen la profesión en sus respectivos países.
Con la Revolución Bolivariana, su líder Hugo Chávez firma el Convenio de Salud con Cuba en el 2003 para poder beneficiar con atención especializada a toda la población, este programa ha salvado cientos de miles de personas que hubieran fallecido de no haber contado el personal preparado científicamente para hallar una solución.
Todo esto me viene a la memoria cuando leo en la prensa las declaraciones de la presidenta brasileña, Dilma Roussef, que al cumplirse dos años del Programa Más Médicos exaltó la actuación de los profesionales cubanos en el gigante sudamericano y saludó la incorporación de cuatro mil 139 puestos de trabajos para facultativos de ese país.
De los 18 mil 240 médicos que prestan servicios en cuatro mil 58 municipios y 34 Distritos especiales indígenas, 11 mil 487 integran la Brigada Cubana gracias a un convenio entre Brasil y la Organización Panamericana de la Salud. Al preguntar sobre la aceptación de la población, muchos de ellos señalaron que a pesar de la propaganda en contra ellos desplegada por los desafectos al programa Más Médicos, cuando comprobaron que los cubanos sabían tanto como ellos de las telenovelas brasileñas, se limaron todas las asperezas.
Pero el gigante sudamericano no se detiene, Dilma Rousef anunció que en breve se iniciara el programa Más Especialidades, con miras a garantizar la presencia de pediatras, cirujanos, ortopédicos y otras ramas de la medicina en localidades brasileñas, según destaca la prensa internacional.
En Brasil constatamos que la cooperación Sur-Sur si es posible y que los olvidados de siempre se convierten en protagonistas cuando se trabaja por amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario